Hundimiento del Angela Pando (www.museovirtualsubmarino.com)
ARONA
Hundimiento del Arona (www.museovirtualsubmarino.com)
KALAIS
Imágen del Kalais siendo transportado a su hundimiento. (www.museovirtualsubmarino.com)
Vista de toda la eslora del Kalais
DE DONDE VIENE EL NOMBRE DEL CABRÓN
Cuantas veces, al mirar un plano o mapa de la isla de Gran Canaria, nos salta a la vista el nombre de una playa de Arinaga, (o quizá la hayamos visitado y bañado en sus aguas) el caso es que su nombre sonoro: Playa del Cabrón, nos ha llamado la atención cada vez que oímos o leemos, quizás arrancándonos una sonrisa, un comentario, o un gesto de complicidad hacia los que nos rodean.
Pero ¿es que ustedes saben quién era ese Cabrón? No, no lo saben, y es muy posible que se pregunten qué clase de Cabrón lo ha sido tanto como para dar nombre a una bella playa de la isla de Gran Canaria. Bien, en esta fecha, estamos en disposición de informarles, con todo detalle, de quién fue ese Cabrón.
Era una fecha como la de hoy del año 1479, cuando en la rada de Arguineguín, el capitán de mar, Pedro Hernández Cabrón, desembarcó con un numeroso grupo de soldados bien armados que le había facilitado el gobernador Algaba, sin duda deseoso de complacerlo y que fuera su aliado en sus deseos de enviar de nuevo a España al general Juan Rejón.
Por este motivo le cedió tropa, barco y avituallamiento, así como palabras de aliento, para llevar a cabo su empresa de adentrarse en el valle de Tirajana, dispuesto a capturar un buen número de aborígenes y venderlos a buen precio como esclavos en los mercados de Sevilla y Valencia.
Un isleño bautizado que formaba parte de la expedición advirtió al capitán de mar.
-Señor, es muy peligroso adentrarse por estos lugares. Hay guerreros muy valientes y peligrosos en estos barrancos.
Cabrón se rió y respondió:
-No temeré yo a gentes desnudas y armadas de palos.
Seguros del poder de sus armas continuaron internándose por el agreste terreno cuando, inesperadamente, sonó un agudo silbido que pareció cortar el cálido viento, al que siguieron otros más y, en un momento, ágiles y raudos, un grupo de canarios al mando del faycan de Telde, descendieron por los ásperos acantilados cayendo sobre los sorprendidos soldados.
Amoragas y tabonas funcionaron contundentemente y momentos después 26 castellanos yacían muertos, más de cien heridos y ochenta prisioneros quedan en manos de los isleños. Una tabona diestramente lanzada se estampa en la boca de Cabrón dejándole sangrando y sin dientes.
Gritando de dolor y de rabia se retira seguido por los supervivientes del encuentro con los guerreros canarios hasta la costa y presurosos suben a los barcos y se alejan de aquella playa que, desde entonces, lleva ese nombre de Cabrón que tanto nos intrigaba.
Gorgonia
Especie colonial de aspecto arbustivo, erguida y flexible. De color rojo, amarillo o azul, puede presentar varios colores en una misma colonia que recuerda a un gran abanico, con las ramas dispuestas en un mismo plano. Es una especie común que encontramos en fondos rocosos o detríticos, algo umbríos.
ANÉMONA GIGANTE
Telmatactis Cricoides o Anémona Gigante, distribuidas por todas la islas, viven normalmente en ambientes umbrios desde pocos metros de profundidad. Predadoras pacientes, paralizando a pequeñas presas mediante las células urticantes de sus tentáculos. Su corona puede superar los 30 cm de diámetro. Los tentáculos, gruesos en la punta, se disponen en circulos, siendo mas largos los del centro. Variada coloración: rojas, moradas, malvas, marrones, blancas, etc.
BICUDA
Es una especie pelágica de roques y bajas de aguas costeras, típica de bajones y veriles. También es habitual observar grupos de pequeñas bicudas en aguas someras próximas a la orilla, así como en el interior de los muelles.
SALMONETE
Se alimenta de pequeños animales bentónicos, que detecta mediante sus barbillones. Por el verano se suelen acercar a los puertos y se introducen en los charcos de mareas litorales. El salmonete de roca alcanza la madurez sexual a los dos años y desova entre julio y agosto.
SALEMA
Vive en bancos cuyos miembros se mantienen muy agrupados y se mueven de forma coordinada. La especie es hermafrodita proterándrica y se reproduce en primavera y otoño. Los individuos jóvenes son sobre todo carnívoros, pero los adultos son herbívoros , y se alimentan casi exclusivamente de algas.
FULA NEGRA
La fula negra pertenece a la familia de los peces damisela.Abundante en todos nuestros fondos,sobre sustratos rocosos y por encima de los cincuenta metros.Los ejemplares adultos son de color azul oscuro mientras que los juveniles son mucho más vistosos porque presentan manchas y líneas celestes sobre el fondo azul.Defiende su territorio,sobre todo en verano cuando se produce la freza.Los machos se encargan de cuidar la puesta y es posible observarlos atacando a individuos de otras especies,como pejeverdes y otras fulas,para defender su puesta.
FULA BLANCA
Mide algo más de diez centímetros de longitud corporal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario